miércoles, 30 de enero de 2008

Preocupa creciente comercio de carne animal en centros de refugiados en Tanzania

El reciente informe revelado por por TRAFFIC, la red internacional que monitorea el comercio de la vida silvestre, revela que el comercio de carne de animal salvaje dentro de los campos de refugiados en Tanzania esta ariesgando seriamente a las poblaciones salvajes.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (
ACNUR), Tanzania cuenta con la mayor cantidad de refugiados en Africa (alrededor de medio millon de personas), lo que aunado a la crisis alimentaria de todo el continente afaricano, ha producido una insistente busqueda de fuentes proteinicas que provienen en su mayoria de la caza ilegal de animales salvajes.

Las recientes fotos publicadas en el portal de
National Geographic han causado controversia entre los grupos ecologistas mientras otros aseguran que nos encontramos ante un dilema moral entre la proteccion animal y el derecho de las personas a buscar sus fuentes de alimento del modo que puedan.

Según la Union Mundial para la Naturaleza IUCN, de las especies salvajes del Africa Sub-Sahariana un 20% sufre de poblaciones en declive, y otras tantas estan en peligro de extinciòn.

Ante el constante conflicto racial y de guerrillas que ha avanzado hacia
Tanzania desde sus paises vecinos Ruanda, Republica Democratica del Congo y Uganda se han generado campos de refugiados con problemas de sobreploblacion.

La situacion se ha agravado debido a que, desde 1961, los centros de refugiados se han ubicado cerca de areas de conservacion, reservas, parques nacionales y otras zonas protegidas.

En swahili, la palabra usada para carne de animal salvaje significa
“espinaca a la noche”, porque casi siempre se cocina al amparo de la obscuridad.

Sin embargo diversas criticas han indicado que ponderaron la caza ilegal de animales salvajes por encima de la crisis alimentaria a ayudado a la comunidad internacional a ocultar el problema del hambre en Africa y del fracaso de sus politicas de ayuda.

Pablo Patiño

Carolina Arcia

Web blogs como nuevo periodismo

La creciente accesibilidad a las tecnologías y a las herramientas para su uso nos hace ahora capaces de difundir información u opiniones a todo el mundo, sentados en nuestra casa.

Esto plantea un importante avance en la rapidez, cercanía y accesibilidad a la información, de igual forma permite que el proceso de comunicar socialmente no sea unidireccional sino más bien con la participación activa de los públicos.

Por otra parte los web blogs no aseguran absoluta fidelidad a la veracidad de la información. Porque, si bien es cierto , permiten que la información publicada no sea sesgada por los intereses de las grandes cadenas. Permite una amplia permisividad de los conceptos personales de un comunicador, que más bien son muchas veces regulados por líneas editoriales o códigos éticos propios de la profesión.

No podemos olvidar que en un principio el web blog fue creado para subir anécdotas y opiniones personales, y no para hacer periodismo.

De igual forma no se puede poner en duda el derecho de toda persona de expresar sus opiniones, o de cubrir desde su propia perspectiva un hecho noticioso. Pero hay entonces que llamar la atención del público que más que nunca debe tener mayor participación y cuidado de la información que lee en un web blog.

El actual público que se informa de un hecho por medio de un blog, Está expuesto a recibir información sin respaldo, y por ende deberá ser más activo en la búsqueda de otras versiones que complementen y amplíen la información.

Podriamos considerar al web blog como una nueva forma de periodismo, siempre y cuando consideremos al público como partícipe en la busqueda y compensación de la información.

Carolina Arcia Méndez

Pablo Patiño Berrocal

El reto de la Era Digital


Para el estudiante de Periodismo, aventurarse en la era digital conlleva adecuarse al perfil profesional de dicho campo, lo que acarrea la adaptación por parte suya a los nuevos canales de comunicación que se abrirán ante si y ante la audiencia aparte, del manejo de nuevas herramientas digitales para la creación de estos espacios interactivos.

Sin embargo, sucede que las empresas periodísticas nacionales se preocupan mayoritariamente por sus productos impresos, llámense estas revista periódicos, boletines, etc, y dejan de lado las creaciones digitales. Pero, como dice Xose López de la Universidad de Compostela en su ensayo “Nuevos Perfiles de los Periodistas en la Sociedad de la Información”, se ha dado tal convergencia de las telecomunicaciones, la informática y la industria de los contenidos que las fronteras prácticamente han desaparecido, lo cual nos lleva ante una nueva plataforma global de entender la comunicación.

Ante este hecho, la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, del 28 de junio del 2006 reconoce que Internet “ha pasado de ser un recurso de investigación y académico para convertirse en un recurso mundial disponible para el público.”

Dado este fresco panorama que se abre ante sus ojos, el periodista debe estar consciente de que en este universo mediático no solo aparecen nuevas tecnologías, sino que con ellas surgen nuevas formas de comunicar y nuevos usos sociales de la información.

El problema fundamental para el futuro profesional en este nuevo reto digital es que en la mayoría de carreras de periodismo impartidas a nivel nacional (si no es que todas), los contenidos se definen basándose en la tecnología de la cual dispone la casas de enseñanza, lo que ocasiona que la formación del estudiante se centre en el manejo de tecnologías (que mas temprano que tarde se desactualizaran) y no en el adecuado manejo de las diferentes técnicas de la información, lo que permitiría una proyección mas adecuada del estudiante dentro del mercado laboral.
Además de esta situación, no se observa una adecuada integración en el uso de las tecnologías dentro de los cursos. En la mayoría de los planes de estudio se puede ver que hay una clara delimitación entre un curso y otro. Así, tenemos que existe un Curso de Periodismo Digital y otro de Periodismo Radiofónico lo cual no permite el desarrollo de una visión multitecnológica en la que se le permita desarrollar en conjunto productos informativos que armonicen el conocimiento adquirido en los cursos recibidos.

Simplemente se están limitando a crear un profesional que se desenvuelva dentro de los medios tradicionales como lo son los medios impresos, radio y televisión.

Ante esta situación, es necesario que el sistema de aprendizaje se oriente a una sociedad de la información. Respecto a esto, podemos citar el llamamiento que hizo la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información sobre la necesidad de cerrar la brecha digital que nos separa de países mas desarrollados lo cual ayudaría a fomentar “la transferencia de tecnología en condiciones de mutuo acuerdo para que se adopten políticas y programas que ayuden a los países en desarrollo a poner la tecnología al servicio del desarrollo, entre otras cosas mediante la cooperación técnica y la creación de capacidades científicas y tecnológicas para colmar la brecha digital y del desarrollo”.

El asunto acá es que el estudiante no basta con disponer de herramientas actuales, sino que se precisa conocer las claves de los nuevos modelos de comunicación digital. Debemos ser más conscientes de que se precisa aportar nuevos lenguajes, nuevos formatos, nuevas formas de participación…

Dentro de este contexto esta claro que los retos para las casas de enseñanza no conllevan solamente la inserción de nuevas tecnologías dentro de las aulas sino también la adaptación de los planes de estudio y la preparación del estudiante para que con esas mismas tecnologías pueda colaborar a cerrar esa brecha tecnológica que se abre ante todos..

Carolina Arcia
Pablo Patiño

No somos nativos ni inmigrantes digitales


La actual tendencia a entender las relaciones entre las personas y la red, en términos de “nativos” o “inmigrantes” digitales nos parece una concepción nacida meramente para las potencias internacionales.

No podemos hablar de nativos digitales, cuando la tecnología digital avanza cada día más. Bajo este concepto un nativo digital en este momento tendrá por fuerza que se un inmigrante de la nueva tecnología que se use dentro de diez años.

Es muy poco convincente hablar de “inmigrantes digitales” cuando existe una amplia gama de formas para ponerse al día con las corrientes tecnológicas, tanto en la misma red como en muchos medios alternativos de mayor accesibilidad (impresos, video, programas de enseñanza).

Es más…, en algún momento alguna exigencia personal, laboral o social hará que cualquier individuo que se desenvuelva en la sociedad moderna, tenga contacto con un ordenador o tecnología digital.

Es Brecha Digital

No podemos negar que existe un gran avance en el mundo de la red, y tampoco el hecho de que cada día es mayor la accesibilidad tanto a los equipos como a las herramientas para su adecuado manejo.

De igual forma entendemos que la adaptación digital para muchas personas es significativamente más difícil, que para otras que han tenido contacto desde siempre con la tecnología.

Pero estos fenómenos no son a nuestro parecer resultado de haber nacido o no en una era digital, sino más bien resultado de la accesibilidad y exposición que un individuo tenga ante la tecnología.

No debemos entender el fenómeno como ser nativo o inmigrante digital, sino más bien aceptando el hecho de que existe una brecha tecnológica determinada tanto en factores monetarios como de tiempo (accesibilidad y exposición).

Nuestros jóvenes no tienen mayor potencial que los jóvenes de otras épocas, simplemente tienen más acceso a las últimas tecnologías y mayor tiempo para ponerlas en práctica.
Carolina Arcia Méndez
Pablo Patiño Berrocal