miércoles, 26 de marzo de 2008

Retos y Oportunidades

Periodismo Electrónico en Costa Rica

El periodismo electrónico nacional
ha logrado un avance significativo durante los últimos ocho años pero aún tiene ante sí grandes retos para poder aprovechar al máximo las herramientas y sobre todo lograr una participación más activa de los públicos.

Aún hoy, el único medio con el que el costarricense puede contar para publicar y ser escuchado con respecto a sus opiniones sigue siendo el blog.

Casi todos los medios de comunicación nacionales impresos tienen una página en la red pero en realidad son pocos los que realmente retroalimentan sus informaciones mediante los comentarios y las participaciones de los públicos.

Los medios nacionales deben afrontar el fenómeno del periodismo electrónico como una herramienta de cambio para dar al público una mejor y más compensada información. No se debe abordar desde los retos de poner en práctica un verdadero periodismo electrónico sino desde las oportunidades que este ofrece respecto a la diversidad de fuentes y públicos.

A paso lento pero seguro

El periodismo 1.0 no se hizo presente en Costa Rica sino hasta 1995 cuando el periodico La Nación lanzó la página http://www.blogger.com/www.nacion.com, un sitio web dedicado a la divulgación de informaciones en versión digital que se limitaba a transcribir los textos publicados en la edición impresa.

No fue sino hasta el 2000 que dicho periódico decide hacer las actualizaciones de su página diariamente. Desde entonces, diversos medios como Al Día y La República, entre otros, aprovecharon el auge de la red y optaron por lanzar su versión digital.

Paralelamente, el crecimiento de la web y la consecuente segmentación de públicos especializados hicieron que aparecieran otros medios de comunicación esta vez exclusivamente dedicados a un periodismo hecho para la red, lo que se conoce como periodismo 2.0

El FinancieroCR.com es uno de los pioneros y mejores ejemplos de la explosión de medios en la red abocados al periodismo participativo o 2.0.

Actualmente se encuentran medios de diversas ramas dedicadas al periodismo para la red, por ejemplo: EstrategiayNegocios.net, Capitales.com, Revista Summa.com, Sabores.com, Perfilcr.com, Su Casa.com, alzdeporte.com entre otros.

Blogs y periodismo electrónico

La marcada tendencia de los bloggers nacionales de comentar noticias y editorializar las publicaciones de los medios tradicionales está cambiando.

El movimiento contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue semillero de movimientos como Costa Rica Dice No TLC, NoTLC.com y Con Costa Rica, que dieron información alternativa pero propia.

Los blogs tienen ahora una mayor aceptación, y han logrado abrirse espacio en la agenda informativa de algunos costarricenses, independientemente de si estos son escritos por periodistas consagrados, no tan consagrados o bien, ciudadanos que ejercen su derecho a la libre expresión.

De manera que sitios como Fusil de Chispas (que recibio el primer premio Bloggos en el 2005), Haroldsblog, blog.chepecentro.com, elchapui.ticoblogger.com, infierno.ticoblogger.com y conejos-suicidas.ticoblogger.com, entre otros tantos blogs de Costa Rica, ahora son considerados por muchos como fuentes fidedignas de información.

De hecho, se ha creado un premio al Blogger Pensante que ha sido entregado de manera informal dentro de los miembros de la blogosfera nacional.

Otros sitios como Servicio Tico y Carretera Tica son pequeños esbozos del periodismo 3.0 en los cuales el usuario tiene una vía de comunicación para denunciar malas prácticas.

Hacia el futuro


El periodismo digital se abre espacio en el ámbito nacional, prueba de ello es el reciente V Edición del Premio al Periodismo Profesional en el Área Económica Ivannia Mora que fue otorgado a una serie de reportajes publicados vía medio electrónico.

Hoy medios electrónicos ganan premios y grandes publicaciones son sacadas al aire exclusivamente por la red.

Aún así los más grandes y establecidos medios de comunicación tienen que velar por incluir blogs, foros, chats u algun optro medio que les permita mayor interactividad en sus páginas para que la retroalimentación con el público sea cuestión de todos los días.

miércoles, 12 de marzo de 2008

FIA 2008 calienta motores


Este año nuevamente Costa Rica celebrará una fiesta cultural con grandes invitados internacionales como la Republica Popular de China, que estará representada por la famosa Ópera China de Pekín y un ensamble de acróbatas del circo chino.

Además, Costa Rica como sede tendrá sus propios embajadores de la cultura. Por el momento, se ha anunciado oficialmente que el cantante nacional Bernardo Quesada dirá presente en el festival.

El Festival Internacional de las Artes o FIA se ha realizado bajo distintos nombres desde 1992, como un programa del Ministerio de Cultura de Costa Rica que cuenta con el apoyo del Banco Nacional.

El FIA es un proyecto permanente que reúne cada dos años a los artistas y grupos nacionales e internacionales más destacados del mundo.

Este 2008, el FIA se realizará del 11 al 20 de abril. El parque metropolitano la Sabana será la sede principal, pero además habrá sedes regionales en Alajuela y Puntarenas.

El presidente de la República, Óscar Arias Sánchez hará el anuncio oficial de la programación el próximo jueves el próximo jueves 13 de marzo en Casa Presidencial.

Escuchar extracto del Festival Internacional de las Artes 2006.
San José: Capital Iberoamericana de la Cultura 2006. boomp3.com

miércoles, 5 de marzo de 2008

Periódicos: ¿Ser o estar?

¿Qué para qué sirve el periódico? Bueno... a parte de las razones obviamente utilitarias como recoger los desechos del perro o los regueros del fin de semana... hay que ponerle cabeza, porque es que frente a la Amplia Red Mundial parece que ya este tradicional medio no tiene nada que hacer.

Con el empuje de las nuevas tecnologías de la información poco a poco se ha ido desplazando el suave pasar de las hojas por el sonido de los ¨clicks¨ del ratón y el presionar de los dedos sobre las teclas... y esta es una de las grandes ventajas de la Internet sobre el periódico: el visitante de una página (en la mayoría de las veces) tiene la posibilidad de presentar opiniones y criterios con una rapidez de publicación que para aparecer en un medio escrito tomaría días.

Otro punto crítico que enfrentan los periódicos es que para ser rentables y permanecer en el tiempo necesitan lectores. Pero no cualquier tipo de lectores sino unos que tengan la capacidad intelectual y sean competentes, no meros alfabetizados (¿será que aún existen?).

Esto se debe a que con la Internet cada vez hay menos generalización y más especialización, más interactividad, más servicio y menos interpretación. El lector ahora tiene la posibilidad de seleccionar, editar y crear sus propias informaciones.

Atrás va quedando el análisis, la crítica y la investigación profunda a la que nos tenían acostumbrados muchos periodicos. Se abren nuevos espacios en los que la rápidez e inmediatez es lo importante y no la calidad del contenido.

El gran problema de los periódicos es que parecen no enterarse del ritmo vertiginoso con que buscadores, portales, blogs y otros mecanismos de la Red los están empujando al cambio.

Para sus supervivencia, el factor central será el lector. Deben conocer a profundidad sus gustos e intereses con tal de ofrecerles lo que buscan y no lo que el medio les presenta como agenda.

Al final de cuentas, la pregunta no es tanto ¿para qué sirve un periódico? sino ¿qué deben hacer para seguir siendo periódicos?

Pablo Patiño Berrocal
Carolina Arcia Méndez





lunes, 3 de marzo de 2008

Corporación vs. Colaboración


En una época en la cual la información se aprecia como el bien del momento y sobre la cual se quieren crear grandes registros de marca, derechos de autor y copy rights la mentalidad colaborativa viene a ser un oasis en medio de esta maraña de impedimentos al libre acceso a la información.
Resulta irónico que al iniciar el siglo XIX, las grandes marcas consolidadas creadoras de tecnologías de la información insistan en crear métodos para restringir el uso y acceso a sus plataformas de software que nos permiten navegar en la red, para mencionar el beneficio más utilizado actualmente.

Claro ejemplo de ello es la corporación Microsoft, quien el 17 de septiembre de 2007 fue obligada a divulgar ciertos protocolos a la competencia debido a una demanda de la Unión Europea que la acusó por utilizar su importancia en el mercado con fines monopolísticos.
Esta experiencia de Microsoft pone al descubierto la tendencia actual de poner a disposición de los usuarios software de fuente abierta, como el trabajo creativo de la mayoría de los hackers.

Esta estrategia, que podríamos como la ética del hacker, del libre acceso a las nuevas tecnologías se convertirá en un dolor de cabeza para las marcas consolidadas porque la comunidad de desarrolladores de software libre hará mejoras a los programas y la mentalidad colaborativa ayudará a desarrollar programas más robustos que los que se crean en plataformas de software cerradas.
Ante este panorama, no queda duda de que el verdadero ganador de la pugna entre la mentalidad corporativa y la mentalidad colaborativa será, en definitiva, el usuario.

Carolina Arcia Méndez
Pablo Patiño Berrocal

miércoles, 20 de febrero de 2008

Entre Blogs

Rebuscando entre los blogs de la clase dudamos cuales serían criticados y entiéndase acá que no por falta de material sino porque no queremos herir sensibilidades.

Criticar siempre es difícil y ser criticado mucho más. Pero ni modo, hay momentos en los que se tiene que hacer.

En este caso nos llamó la atención el blog Loobvio.net por su forma... usan una plantilla bastante colorida. Sin embargo, de primera entrada observamos algo que no es agradable a la vista, y es que hay que esforzarse mucho para leer las pequeñas y blancas letras que dificilmente se ven sobre ese fondo celeste.

Ya entrando al contenido, las biografías están escritas de manera sencilla pero sincera, conocemos a quienes escriben (o por lo menos creemos tener una nocion de quienes son) y a nuestro parecer, sí ¨pegaron¨.

Respecto a las notas informativas, los titulares son largos pero llamativos. Por lo menos el de Hugo Chavez atiza el fuego contra Colombia nos da una idea (suponemos que) clara (para que entiendan, decimos esto porque a la vez que leemos, escribimos) de lo que esperamos encontrar en la noticia.

El problema es que, de entrada, en el primer párrafo lo que encontramos es una fecha escrita con mayúsculas... sentimos que nos GRITAN!.

Y al avanzar, hallamos una serie de incongruencias gramaticales y ortográficas que nos impiden una lectura mas fluida: hay comas donde no deben y faltan donde se supone debemos encontrarlas; se mezcla el tiempo pasado con el futuro y con la acción presente; el subtítulo no nos informa en absoluto (como avanzamos más nos damos cuenta de lo importante que son las comillas... en realidad es una cita, un poco fuera de contexto).

Al terminar de leer o más bien, de adivinar lo que quisieron decir, encontramos una mezcla de ideas que no informan sino que confunden, ya que el título prometía otro tema y otro enfoque.

Y para rematar, vamos a la liga que aparece al final de la nota y para nuestra sorpresa el título es el mismo que el de la noticia en la cual se basaron, sólo que fue recortado y al contenido le falta originalidad.

Otro blog que visitamos fue En la K-lle. A primera vista es sencillo pero con información variada, sin mayores faltas de ortografía, hace buen uso de las negritas y de las ligas. Los temas son diversos y congruentes, el título cumple con la expectativa de lo que se va a encontrar mas adelante.

El blog Songg Lee Digital muestra una interesante compaginación con colores que combinan y se hacen muy agradables a la vista.

Al leer el post titullado La esperanza es el sueño del hombre despierto con la expectativa de conocer el estilo y corte del blog para hacer una crítica, nos damos cuenta de que al texto le falta coherencia, se mezclan ideas principales en un mismo párrafo y no hay una conexión lógica entre estos.

Por otro lado, nos encontramos la última publicación sobre Viagra Femenina completamente sin formato.

Sin embargo, se puede rescatar que menciona sus fuentes y compagina muy bien texto e imagen, además de que hace uso de otros recursos como el video.

Carolina Arcia
Pablo Patiño